Y si…le ponemos tiempo a las cosas??

gestion del tiempo psicologiaEl uso que hacemos del TIEMPO es algo fundamental en nuestras vidas.

Muchas veces queremos dedicar tiempo a algo, emprender una idea, adquirir un hábito, aplicar una consecuencia a nuestros alumnos, extinguir una rabieta de nuestros hijos y nos preguntamos qué hacer, pedimos asesoramiento y planeamos el QUÉ y CÓMO lo haremos, pero a veces no tenemos en mente cuánto sería deseable que durase lo que aplicamos  para que sea eficaz  y cuánto tiempo es el necesario para conseguir algo que nos hemos propuesto.

Y si me paso de tiempo…o si no llego?¿Cómo puedo saberlo? El sentido común y algunas orientaciones nos pueden ayudar.

En este post voy a dejar algunas ideas curiosas a tener en cuenta sobre el tiempo.

Algunas de ellas son comentadas por Elsa Punset, colaboradora de Redes, a la que me gusta escuchar y leer. Otros datos los he tomado de apuntes de la carrera que he estado reordenando estos días y me han parecido dignos de recolocar en mis estanterías y volver a recordar.

Algunos otros son propios, de lo que veo en mi experiencia diaria y me resulta  más eficaz  cuando marcamos un programa de modificación o instauración de una conducta.

Creo que tener en cuenta el factor Tiempo es clave  para lograr buenos hábitos.

Olvidar este factor es lo que lleva a que los cambios que queremos conseguir no sean duraderos y no nos dejen completar nuestros objetivos al no dedicar el tiempo suficiente.

Si un día un niño hace lo que le hemos pedido, no significa que tenga el hábito, no basta con un día. Necesita mantenerlo en el tiempo de forma estable y para ello la repetición a lo largo de los días es inevitable, hasta que se automaticen muchos procesos y lo haga de forma habitual.

–  El tiempo en los niños.

Nuestros niños tienen una noción del tiempo muy diferente a la nuestra. Ellos pueden salir de viaje, montarse en el coche y preguntar en el minuto uno: mamá!!… ¿cuándo llegamos?

Lo que para un adulto es una hora de reloj para un niño es un tiempo mucho más largo, interminable, en el que puede hacer muchas cosas y aguantar poco rato de forma concentrada haciendo la misma actividad.

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de aplicar, por ejemplo, la retirada de atención a un niño que se ha portado de forma negativa -técnica “time out”- es tener en cuenta su edad. Se recomienda un minuto por año desde los dos años: 2 años de edad 2 minutos, 3 años 3 minutos…y una vez pasado ese tiempo volver a dar la atención al niño.

Alrededor de 10/15  minutos podría ser el tiempo en el que, un niño de infantil puede estar concentrado en una tarea como pintar, escribir o que requiere atención mental sostenida.

Cuando un niño tiene tres años es muy importante tener  inmediatez en el cumplimiento de las cosas porque si le prometemos algo para el final de la semana, es muy probable que no entienda cuanto falta, que no crea que vaya a suceder por la excesiva tardanza de lo prometido y que no asocie con su conducta la consecuencia que le aplicamos.Es mejor premiar al final del día con las acciones que hemos querido valorar de forma positiva y sancionar en el momento en que ocurre la conducta que queremos eliminar.

Conforme sean más mayores podemos ir demorando las consecuencias.

-Si quiero adquirir un nuevo hábito…¿cuántos días lo tengo que repetir?

21 días es el plazo recomendado para convertir en hábito una conducta.

Elsa Punset nos dice en su libro «Una mochila para el Universo»:

Cuánto ejercicio físico debo hacer?

Una regla de ORO: Es mejor hacer poco tiempo pero intenso, que mucho tiempo pero flojo.Tenemos que salir de nuestra zona de confort. Si haces ejercicio al 70 u 80 % de tu capacidad máxima  segregamos más hormona HGH, es hormona antiedad.

-¿Cuánto debe durar un abrazo? Para que un abrazo sea efectivo y ayude a la persona, debe durar al menos seis segundos, así se consolida el proceso químico correspondiente en el cerebro. Una abrazo verdadero, es una gran terapia.

-¿Cuánto sería lo adecuado para programar un cambio de conducta en un niño? Programar por semanas y establecer esa nueva conducta hasta 24 días sería muy efectivo para niños desde los cinco años en adelante.

-¿Qué es el “Número Dunbar”? El número de contactos y relaciones interpersonales que nuestro cerebro consigue mantener de forma simultánea, siendo el núcleo íntimo de amigos o relaciones de 5 a 12, que serían nuestros amigos más importantes , pasando después a mantener relaciones de conocidos con los que hablamos aproximadamente una vez al año de unos 100 contactos.

-¿Cuánto de felicidad te aporta un amigo verdadero? Un 15 %  de felicidad frente a que te tocasen 13.000 euros en la lotería que te aumenta la felicidad tan solo un 2%.

– Aplica la regla de los “noventa segundos” para borrar tu mal humor. Cuando nos invade el enfado, el cuerpo tarda unos noventa segundos en procesar la hormona del estrés y volver a su estado normal . Intenta sentir solamente  la emoción negativa durante 90 segundos sin decir nada , sin pensar sobre otras cosas y cuando empieces a notar que se va bajando la intensidad del enfado piensa en cosas positivas.

-¿ A qué edad empezamos a mentir? Alrededor de los 4 o 5 años..A esa edad no lo hacemos por maldad lo hacemos para manejar mejor nuestro lenguaje, para lograr nuestros fines, para experimentar, para suavizar la realidad…

-¿Cuánto tardamos en causar una primera impresión? Unos 15 segundos es lo que tarda el cerebro en  analizar esa rápida impresión que le dan los sentidos y según la psicología evolutiva esta primera impresión es muy importante por motivos de seguridad , ya que el cerebro necesita decidir en el menor tiempo posible si el que tiene delante es seguro o no.

Como resumen de este artículo y, después de estas interesantes ideas de Elsa Punset, podemos decir que:

– La gestión del tiempo es fundamental para adquirir nuevos hábitos.

-La cantidad de tiempo que dedicamos a una tarea no es casual. Hoy en día conocemos cuánto tiempo es necesario para ser eficaz en diferentes tareas.

-Conocer cómo los niños comprenden el tiempo nos ayuda a saber qué es importante  y cómo planificar lo que pretendemos.

– Las primeras impresiones son importantes en la posterior toma de decisiones.

Hasta el siguiente post!

Os espero! 🙂

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “Y si…le ponemos tiempo a las cosas??

  1. Interesantísimo!
    15% de felicidad la que aporta un amigo, frente al 2% de la lotería….»Quién tiene un amigo,…tiene un tesoro!» sin duda! 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s