¿Se viste él o le visto yo? «Hábitos de Autonomía»-Parte 1 (etapa infantil)

Me encanta observar lo contento que  mi hijo de 11 meses se pone al intentar  hacer algo él solo. Me mira y se ríe, cuando se quita los calcetines, coge su biberón para beber agua o cuando se peina a su propio estilo…tan mono!

Disfruto cuando observo a mi hija de 5 años, lo feliz que está cuando consigue manejarse con las regletas y sumar, cuando consigue leer, escribir y explicarme algo que ha descubierto por sí misma…veo esa sonrisa de felicidad enorme que le ilumina la cara y me dice: mira mamá …yo sé!!

Image

Sin duda es algo que  gratifica mucho, que te hace feliz, el conseguir hacer algo nuevo de forma independiente. No tengo duda de que venimos preparados genéticamente para aprender y progresar, estamos diseñados para ello.

Si esto es así, y la ciencia así lo ratifica como puro instinto de supervivencia ¿por qué hay niños tan poco autónomos y tan dependientes de los adultos para hacer las cosas?

Es una consulta muy frecuente, la que nos hacen muchos padres sobre cómo pueden conseguir que sus hijos sean más autónomos ,es decir, se vistan, coman, recojan lo que usan, se pongan la taza del desayuno…ellos solos.

 ¿En qué momento se pierde la parte innata de querer aprender solos? ¿Tenemos algo que ver los adultos? ¿Qué ocurre para que un niño deje de tener ese interés  por hacer las cosas él solo? …

Si partimos de la idea de que los niños tienen como gratificación el conseguir algo por sí mismos es porque a raíz de su conducta obtienen una recompensa del medio, es decir, mamá, papá me aplauden, me sonríen, se lo dicen a los demás…es decir, mi entorno me reconoce de forma positiva mi grado de autonomía.Yo me siento  capaz y quiero seguir intentándolo. Me motiva el intentar hacer algo solo.

Si los padres dejan de reconocer los pequeños logros, por pequeños que sean, o no reconocen ese esfuerzo de intento, le corrigen en exceso a su hijo, viendo más fallos que aciertos, es probable que el niño no sienta el reconocimiento necesario que hará que se siga esforzando  en sus futuros logros.

La autoestima y autocompetencia de los niños se conforma gracias a que su entorno se lo facilita.Primero yo  tengo heteroestima,es decir, la estima que me dan los otros es la mía propia, si me valoran me valoro. Luego adquiero la autoestima, la mía propia, si el reconocimiento de los otros ha sido el adecuado.

Para reconocer en nuestros niños sus logros,es necesario que sepamos en primer lugar que hábitos de autonomía puedo favorecer a cada edad.

Esta referencia y el observar a mi hijo de forma particular me puede ayudar a saber qué le puedo empezar a reconocer que haga.

Me gusta mucho este cuadro de hábitos de autonomía de 2  a 4 años,  en aspectos de alimentación, vestido, higiene, responsabilidad y relación social – de ”hijas de la caridad.org, me parece muy clarificador y útil sobre lo que les podemos pedir a los niños de esa edad.

Os dejo el enlace:

http://hijascaridad.org/staluisa/c_educa/ad/2_ad/documentos/material/hab_autonomia_1inf.pdf

Image

¿Qué ventajas tiene para un niño el tener hábitos de autonomía? Qué necesito para que lo haga?

No sólo es necesario saber qué puede hacer el niño a cada edad sino que,además,hay que crear las condiciones para que esto ocurra. Es normal que al principio necesiten ayuda para conseguir realizar las cosas, luego iremos retirando esa ayuda de forma gradual.

Además, las rutinas son muy necesarias, ya que ayudan a generar  costumbres en los niños y les aportan seguridad  al saber qué les pedimos y que se espera de ellos.

Si quieres que tu hijo sea independiente según lo que le corresponde a cada edad, es necesario que no le sobreprotejas, al pensar que es pequeño y que piense que no puede hacer las cosas. Si creas las condiciones para que haga las cosas te sorprenderá. Inténtalo dÍa a dÍa!

Tampoco seas excesivamente punitivo y exigente, no valorando lo que intenta o hace bien, esto le llevará a sentirse insatisfecho de sus logros y no lo intentará la próxima vez.

El estilo más adecuado de los padres que consiguen autonomía y autorresponsabilidad en su hijos es el ASERTIVO, esto es cuando  los padres animan, apoyan y motivan, pero también corrigen y enseñan  de forma positiva: sin gritos ni enfados.

Muchos padres no dejan que sus hijos hagan las cosas porque creen que a ellos les lleva menos tiempo hacerlo, pero …para qué les sirve eso a los niños?

Las ventajas de ser autónomo son muchísimas:

-Mejor  competencia personal.

-Mejor autoestima al sentirse capaz

-Más felicidad, al ver que puede hacer las cosas

-Mejor tolerancia a la frustración ,al ser competente y poder hacer las cosas de otro modo si de una determinada forma no te sale bien.

-Mayor éxito en la convivencia con los demás, al ser más colaborador.

Por estas y muchas otras ventajas creemos que vale la pena apostar  por crear buenos hábitos en los pequeños.

Image

Un referente sobre los estilos educativos de los padres y que siempre tengo presente es el libro de “Mitos y errores en la Educación” del Psiquiatra Josep Toro Trallero, todo un referente en la educación de nuestros hijos, que merece la pena tener de manual básico para padres y educadores.

Sobre este tema seguiremos hablando en LA PRÓXIMA MANZANA!!

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “¿Se viste él o le visto yo? «Hábitos de Autonomía»-Parte 1 (etapa infantil)

  1. Me gusta Sandra, viene muy bien recordar estas cuestiones pues a veces se nos olvidan. Mi hijo está pasando por una etapa de retroceso en lo que a autonomía se refiere a causa de los celos hacia su hermano pequeño. No obstante va muy bien recordar estos aspectos, no tirar la toalla y a su vez ver la parte de responsbilidad de nosotros como padres. Muchas gracias y un beso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s