Hace días que no he escrito en el blog. Exámenes, informes, época de final de curso en la que hay muy poco tiempo para poder concentrarse en otras cosas, como sacar un rato para escribir…
Hoy, más tranquila, disfrutando de esta noche de verano me dispongo a escribir de forma muy relajada, con las ventanas abiertas ya que la temperatura acompaña.
El tema: estilos de aprendizaje, segunda parte.
Realmente, cuando hablamos de estilos de aprendizaje podemos describir muchas categorías dependiendo de las variables en las que nos fijemos: la velocidad de aprendizaje, el ritmo, la preferencia procesamiento de la información, el tipo de habilidad que desarrollas…
En el post anterior, los estilos de aprendizaje parte II, hablamos sobre una parte de los estilos de aprendizaje. Aquellos que tienen que ver con el canal preferente de adquisición de la información y procesamiento de la misma.
Con algunas personas, familiares y amigos hemos debatido sobre los estilos del anterior post en algunos cafés y tertulias. Algunos de los puntos de opinión más comentados por todos es que dependiendo de las situaciones y de las tareas se veían más auditivos, más visuales o mezcla de ambos y lo mismo veían en sus hijos o alumnos.
Lo cierto es que los estilos no son puros, es decir, uno muestra una tendencia general, pero la acomoda a una situación concreta, y el que esto ocurra indica flexibilidad adaptativa para aprender empleando diferentes estrategias.
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender.
Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema.
Es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender cambia y evoluciona.
Una vez que he recibido la información, bien de forma visual, auditiva o kinestésica, tengo que organizar esa información. El cerebro no almacena datos aislados, los relaciona, integra, asocia y para ello tiene que realizar diferentes operaciones.
Dos alumnos muy visuales pueden organizar la información de forma muy diferente y aprender de forma distinta según organicen esa información visual.
Según el modo de organizar la información tenemos diferentes estilos de aprendizaje. Estos cuatro estilos serían:
-Estilo Activo
-Estilo Pragmático
-Estilo Reflexivo
-Estilo Teórico
*ALUMNOS ACTIVOS
Algunos alumnos se involucran de forma muy activa y sin prejuicios en las experiencias nuevas, son entusiastas y tienden a actuar primero y luego a pensar en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y en cuanto acaban una tarea se lanzan a hacer otra.
Les aburren las actividades a largo plazo y les gusta trabajar rodeados de gente.
–Aprenden mejor cuando…
…se lanzan a una actividad planteada como desafío.
…realizan actividades cortas y de resultado inmediato.
…si hay emoción, drama, crisis…
–Les cuesta aprender cuando…
…adoptan un papel pasivo.
…tienen que asimilar, interpretar y analizar datos.
…tienen que trabajar solos.
La pregunta que quieren responder para aprender es ¿CÓMO?
*ALUMNOS REFLEXIVOS
Adoptan la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas. Recogen datos y analizan muy detalladamente antes de llegar a conclusiones.
Observan y escuchan antes de hablar. Suelen ser precavidos.
–Aprenden mejor cuando…
…pueden adoptar la postura del observador.
…pueden analizar y tomarse tiempo.
…pueden pensar antes de actuar.
–Les cuesta más aprender si…
…se les fuerza a ser el centro de atención. Eso no les gusta e incluso les puede bloquear si aumenta esa presión.
…se les apresura de una actividad a otra ya que necesitan más tiempo.
…no les dejas planificar o pensar antes.
La pregunta que quieren responder en su aprendizaje es ¿POR QUÉ?
*ALUMNOS TEÓRICOS
Integran sus observaciones con la lógica.
Aprenden de forma secuencial paso a paso, integrando hechos en teoría coherentes.
Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, tareas poco definidas o de pensamiento más lateral (creativo).
–Aprenden mejor cuando…
…tienen oportunidad de indagar, preguntar…
…a partir de una teoría, de datos, de análisis…
…con ideas y conceptos que se le plantean como desafío.
–Les cuesta más aprender si…
…las tareas tienen incertidumbre o ambigüedad.
…se producen situaciones que aumentan las emociones o sentimientos.
…tienen que actuar sin fundamento teórico.
La pregunta que quieren responder es ¿QUÉ?
*ALUMNOS PRAGMÁTICOS
A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas teorías y técnicas nuevas y comprobar si funcionan en la práctica.
Les gusta poner ideas a prueba. Son gente práctica, pegada a la realidad y les gusta resolver problemas.
Siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
-Aprenden mejor cuando…
…se relaciona la teoría con la práctica.
…ven a los demás hacer algo.
…tienen que poner en práctica de forma rápida lo que han aprendido.
–Les cuesta más aprender si…
…lo que aprenden no se correlaciona con sus necesidades inmediatas.
…las actividades que hacen no tienen una finalidad aparente.
…lo que hacen no se relaciona con la realidad.
La respuesta básica de su aprendizaje es: ¿QUÉ PASARÍA SI…?,
Sería muy beneficioso para poder enseñar mejor que tuviéramos en cuenta la diversidad de estilos de aprendizaje que podemos encontrarnos en nuestros alumnos, hijos, etc.
Conocer esto nos puede ayudar e entender mejor la diversidad y a poder cambiar las metodologías de enseñanza para ser más eficaces.
Os espero en el siguiente post, que llegará prontito, ya que voy a estar más libre al llegar el verano y uno de mis objetivos en este período es escribir más contenidos en el blog.
Hasta el siguiente post!