La pereza se ha instalado en mi hijo …

Alejandra Rubio

Pereza

En realidad la pereza es una falta de motivación para hacer algo o mantenerse en una acción. Nadie es perezoso al 100% en cada tarea y con cada cosa. ¿ A qué no?

Todos conocemos personas que tienen mucha pereza para hacer deporte y no para leer, por ejemplo. Tampoco somos perezosos siempre, puede ser que en nuestra adolescencia sintiéramos mucha pereza para estudiar y ahora de adultos, busquemos incluso la posibilidad de hacer más formación o estudios con total agrado. ¿A qué sí?

Podemos encontrar a adolescentes a los que se les ha instalado la pereza como parte de su vida. Sus gestos en la cara indicando pesadumbre, su forma de suspirar en cuando tienen que iniciar una tarea que requiere un pequeño esfuerzo nos lo reflejan claramente…

¿Qué podemos hacer desde el entorno?

1.- Hacerle consciente de esos gestos, cara, posición corporal que indican desgana, pereza para que luego pueda cambiarlos.

2.-Marcarle tareas para casa de colaboración y que sea él únicamente el encargado de las mismas, no pudiendo hacerlas otra persona en su lugar. La motivación viene muchas veces tras la acción, especialmente si no tienes un hábito o una manera mental de motivarte de forma anticipada. «Hazlo y luego verás si te motiva».

3.-Premia las tareas un poco especiales, sorprendele con lo extraordinario y reconoce de forma verbal lo ordinario. Ej, Hoy te has esforzado más de lo habitual y por ello puedes ver un rato más la tele. (extraordinario).

4.-Investiga sobre la causa de la pereza: falta de sueño, falta de habilidad para hacer algo, miedo al fracaso…según la causa el abordaje será diferente.

5.- No le juzgues de forma negativa, acompáñale al principio y anímale, a veces es frustración y solamente unas palabras de ánimo como «ya no te queda nada, lo terminas ya…» pueden servir de vitamina para finalizar o acometer la tarea.

6.-Apúntalo a deporte, estar activo y moverse le dará energía…ser verá más capaz y más vital para poder vencer la pereza. Poco a poco su cerebro le pedirá más actividad y más retos.

7.-Crea las condiciones para que se anime y apunte a actividades, no lo obligues o menosprecies. Hazlo con él al principio si hace falta.

8.- Sé paciente, no te alteres ni grites…facilita el entorno para estar en modo activo y hacer retos en familia, eso le puede ayudar mucho.

pereza 2

 

Nos vemos en el siguiente post! 🙂

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s