Fernando Rubio Ibáñez
En el post de hoy, me gustaría explicar los cambios fisiológicos y hormonales que tienen lugar en la lactancia materna y con ello poder dar respuesta a algunas dudas que las madres tienen respecto a algunas cuestiones sobre este tema.
En primer lugar, me gustaría hablar sobre las hormonas implicadas en los mecanismos de la segregación de la leche.
La foliculina y progesterona, implicadas respectivamente en la maduración folicular y en la protección del embarazo actúan sobre el sistema del hipotálamo-hipófisis, lugar donde se forman y se concentran dos hormonas más, mamógenos I y II, implicadas tanto en el aumento de tamaño como en el grosor de los conductos que segregan la leche (galactóforos).
A partir de ahí y en el momento del parto, estas dos hormonas desaparecen y aparece la oxitocina (hormona que produce las contracciones de la matriz o útero). Posteriormente, en el momento que se produce el alumbramiento esta hormona también desaparece, y entonces tiene lugar la segregación de la prolactina (hormona que ayuda en la producción de la leche durante toda la lactancia ).
Por lo tanto, con esta explicación contestamos a la pregunta que se hacen muchas madres, que han tenido por múltiples razones un parto por cesárea del por qué la leche les viene a los tres o cuatro días, en menor cantidad y en ocasiones de peor calidad. Esto ocurre porque esta cadena de sucesos fisiológicos se la han saltado y la glándula mamaria no estaba preparada como cuando es un parto por la vía natural.
Por lo tanto: ¿Qué es lo más importante para mantener la secrección continuada y abundante de la prolactina y por lo tanto de leche?.
Dos hechos….
A-El vaciamiento completo del pecho, sobre todo del pecho desde el que se empieza porque si no se va segregando cada vez menos prolactina, con lo que puede llegar a desaparecer .
B-La succión de los labios y la boca del niño sobre la areola mamaria y el pezón, ya que es importantísimo que el niño introduzca bien dentro de su boca el pezón y además que lo succione lo mas enérgico posible. Al rato, la madre nota como viene como un «golpe» de la espalda al pecho indicando que es la máxima secreción de leche.
La técnica respecto a la posición de la madre no es lo más relevante, la que sea más cómoda para la madre y el bebé, estará bien.
Respecto a cada cuanto se le puede dar el pecho, recomiendo que los primeros veintiún días sea cuando el niño lo pida, es decir, a demanda.
A partir de ese tiempo es conveniente dar cada tres o tres horas y media contando desde QUE TERMINA de tomar y no desde que empieza, pues si está tomando de 15 a 20 minutos entonces le estamos dando cada dos horas y media con lo cual se junta una leche que está a media digestión con otra que llega nueva, por lo tanto, se producen CÓLICOS DEL LACTANTE, es decir, más llanto, más tomas, menos vaciamiento del pecho, y en una palabra, puede producirse una CATÁSTROFE DIGESTIVA, terminando el niño todo el día en los brazos de sus padres y abuelos, etc etc …y casi seguro fracaso de lactancia.
Espero haber podido contribuir a resolver algunas dudas en las madres que en los momentos de lactancia son tan frecuentes.
Hasta el siguiente post!