Datos relevantes en el desarrollo y crecimiento de los niños.

image002

Fernando Rubio Ibáñez. Pediatra-Puericultor.

Tras estos días de semana santa, de descanso y vida familiar, vamos a continuar con el tema de crecimiento y desarrollo en el niño desde su nacimiento.

En el crecimiento se distinguen dos partes: una intrauterina (dentro de la madre) y otra extrauterina (fuera de la madre).

En la vida intrauterina podemos distinguir dos períodos:

  • Desde los tres primeros meses a los seis o período embrionario: período clave para la formación de los órganos. En este período las circunstancias patológicas que puedan ocurrir pueden causar más daño en el niño, como es el caso de infecciones, algunos medicamentos, determinados virus o alteraciones genéticas.
  • Desde los seis meses de gestación hasta el final del embarazo: etapa en la que se forma el feto y maduran los órganos.

Tras el alumbramiento, comienza el desarrollo extrauterino, es decir, la vida fuera de la madre.

En la vida extrauterina:

Algunos datos importantes que debemos observar para ver si el desarrollo y crecimiento son adecuados.

Aumento de peso: En el primer trimestre tras el nacimiento suele ser un aumento de unos 30 gr diarios y en el segundo de unos 20 gr, este aumento de peso se realiza en este orden: primero en las mejillas, bola adiposa de Bichat (mofletes), después en las extremidades, luego en el tronco (especialmente al final del abdomen).

Crecimiento Longitudinal (Altura): La altura al nacer, suele oscilar de 48 a 52 cm alcanzando al año los 72 -74 cm. Después se seguirá con un ritmo uniforme de 5 a 6 cm al año a partir de su segundo año, como pauta básica:» tendrá problemas de crecimiento, todo niño que crezca menos de 5 cm al año a partir de su segundo año, debiendo ponerlo en manos de servicio de endocrinología».

Perímetro craneal: Alrededor de 32 cm al nacer, llegando a 47 cm al cabo del año.

El perímetro torácico: Similar al craneal, 32 al nacer y 47 al cumplir el año.

El desarrollo óseo: Al nacer son visibles los huesos radiológicamente, los núcleos de osificación (el distal del fémur y el proximal de la tibia), en el noveno mes se hace visible la cabeza femoral.

La fontanela: suele cerrarse entre los 14 y 16 meses.

La dentición: (es raro es el niño que nace con dientes), los primeros o incisivos inferiores salen alrededor de los 6 a los 7 meses, después saldrán siempre primero los superiores, al año lo hará el primer molar y los caninos sobre el año y medio.

La dentición definitiva, se iniciará a los 6 años con los primeros molares. Los dientes se caen igual en años que los meses que han salido, es decir, si salen a los 6 meses se caerán a los 6 años y si es a los 9 meses, pues a los 9 años.

Aparato circulatorio: La frecuencia cardíaca, pasa de los 120 a 130 latidos por minuto al nacer, a los 90 latidos por minuto alrededor de los 10 años.

La tensión arterial: máxima va elevándose de los 7 a 8 mm de mercurio del periodo neonatal a los 10 a 11 mm a la edad de los 10 años.

Aparato respiratorio: Tiene pocas diferencias desde el nacimiento, se pasa de una respiración de 40 a 50 por minuto en el recién nacido a 20 por minuto a los diez años.

Aparato digestivo: la gran tendencia del recién nacido que tiene al vómito desaparece al cuarto mes. El número de deposiciones es abundante en el periodo de lactancia, pero pasado el primero año, solo es de una a dos al día.

La temperatura corporal: suele ser igual, de unos 36.5 ºC en axila y de 37.5º C en el recto o en la boca.

images (1)

 

Os esperamos en Manzanas de Caramelo! 🙂

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “Datos relevantes en el desarrollo y crecimiento de los niños.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s