Alejandra Rubio Ruiz
Psicóloga A-1306
Hoy vamos a hablar sobre diferentes actividades que desde casa los padres pueden realizar para estimular a sus hijos.
Con la estimulación no se pretende crear “superniños”, sino proporcionarles las experiencias óptimas que animen su desarrollo.
La estimulación crea niños felices, y es necesaria porque:
- Refuerza el vínculo entre padres e hijos, fomentando el contacto físico con los adultos.
- Atiende las necesidades del niño, mediante aceptación, respeto, amor.
- Permite a los padres e hijos que se conozcan, que tengan una relación afectiva positiva para ambas partes.
- Forma la personalidad del niño, aumenta su autoestima y fomenta su inteligencia y el desarrollo de sus capacidades.
- Posibilita detectar posibles problemas o retrasos
La estimulación requiere:
- Buen humor, trato amable y cariñoso.
- Un espacio físico agradable, motivador, divertido…
- El uso de espacios abiertos
- El juego será el eje central de todas las actividades.
Hay que tener en cuenta algunas cosas básicas:
-Es un tiempo de calidad, plantearnos la frecuencia y la duración, para poder llevarla a cabo con continuidad todos los días.
-Con un ejercicio trabajamos varias áreas a la vez, ha de ser acorde a la edad del niño y su desarrollo.
-Hay que evitar las actividades muy estructuradas, es como un juego, tiene que haber ratos libre y dejar que tomen iniciativa ellos.
-La motivación es fundamental, si la pierde, perderá el interés y no querrá la estimulación. Sin motivación no se aprende, saber elegir su momento es fundamental.
–Evitar cualquier distracción en ese momento (tele, ruidos, radio,…)
Voy a exponer actividades según diferentes áreas y edades. Al final del post os dejo algunos de los materiales utilizados.
Estas actividades son muy útiles para niños en edades comprendidas entre 0 y 6 años, porque es la etapa en la que el niño forma su personalidad; de allí radica la importancia de la estimulación o atención temprana.
Recordemos que las áreas que trabajamos a través de estas rutinas son las siguientes:
Motricidad gruesa y fina, lenguaje, cognición, personal y emocional, social.
Hoy os dejo algunas actividades de estimulación desde los 0 hasta los 4 años.
Ejercicios de estimulación temprana para bebés de 0 a 12 meses
Motor grueso
- Masaje: Frota con un paño suave crema o aceite en el cuerpo del bebé y al mismo tiempo cuéntale cómo se sienten las caricias que le haces. Esta actividad favorece el gusto al tacto y los lazos de empatía.
- Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo, ofrécele juguetes de colores llamativos y que tengan sonidos alegres para motivarlo a levantar la cabeza.
- Otra manera es acostarlo boca arriba y colocarle juguetes a los lados para estimularlo a girar la cabeza.
- Estimúlalo a voltearse: Una vez que el niño tenga el control de su cabeza es hora de enseñarlo a girar su cuerpo. Coloca al niño sobre una manta suave, levanta lentamente un lado de la manta para que el niño ruede hacia el otro lado, continúa haciéndolo rodar mientras le hablas demostrándole tu alegría. Esta actividad de estimulación temprana favorece la motricidad del bebe.
Motor fino
- Desarrollar la coordinación de manos: Colóquele un dedo en la palma de la mano del bebé para que al tacto la cierre y lo ayude a estimular sus reflejos, si siempre tiene la mano cerrada frótele desde el dedo meñique hasta su muñeca para que abra la mano y le agarre el dedo, este pequeño ejercicio fomentará el desarrollo de la psicomotricidad del niño.
Social
- Viéndose en el espejo: Coloca al bebé en un lugar cómodo, deje que se mire frente al espejo y se reconozca, mírese con él y sonría, haga señales con la mano. Esta actividad estimula su auto-conocimiento corporal.
Lenguaje
- Cuando no pueda dormir acarícialo, sonríele, háblale.
- Llámalo por su nombre en un tono dulce.
- Diviértete con él moviendo la mano y diciendo “adiós” para que el bebé comience a imitarte.
- Cuéntale todo lo que haces con un lenguaje claro para que entienda. Empezar a nombrar todo lo que sucede a su alrededor le ayudará a adquirir un amplio vocabulario a nivel receptivo, aunque ahora no lo pueda emitir.
Cognitivo
- Dale a tu bebé un golpecito suave en la punta de la nariz para estimular su reflejo de parpadeo.
- Cuando suelte un objeto deja que lo recoja.
- Un ejercicio que puede ayudar también es, aparecer y desaparecer frente al él con una manta.
Ejercicios de estimulación temprana para niños de 2 a 3 años
Motor Fino
Clasificar: Clasifica objetos con tu niño, puede ayudarte a ordenar la ropa colocando las medias en una montaña, camisas del otro lado o también puede ser organizando los juguetes en cajas. Esta actividad ayuda a que el niño se concentre, preste atención a los detalles y se fije en el parecido y en la diferencia de las cosas.
Luz roja, luz verde: En un extremo de la habitación, coloca en el suelo una cinta y en el otro extremo coloca otra cinta paralela a la primera. Despeja la habitación y coloca al niño detrás de una línea y dile que no se va a mover de ahí hasta que se lo digas, explícale que cuando digas “verde” tiene que intentar llegar a la otra línea y traspasarla pero si dices “roja” debe detenerse. Comienza colocándote de espaldas y dile “verde” luego dile “rojo” y te volteas enseguida a ver si se ha parado. Sigue hasta que llegue a la línea final. Esta actividad ayudará a estimular la paciencia y el autocontrol.
Lenguaje
- Enséñale canciones para niños, busca canciones que le dejen un mensaje o le enseñen algo, como por ejemplo canciones que ayuden a aprender los números, colores, y otros. Este sencillo y divertido ejercicio te ayudará a la estimulación del lenguaje de tu hijo.
- Léele historias, cuentos infantiles cortos con ilustraciones, y otros; puedes hacer que pregunte sobre los dibujos, luego hazle preguntas sobre el cuento y si es posible que te narre la historia, también se pueden divertir dramatizando la historia y haciendo sonidos y onomatopeyas.
Social
- Ayuda a que tu niño o niña entienda qué cosas son suyas y cuáles no debe tomar prestadas de otros. También puedes enseñarle tareas sencillas como recoger sus juguetes.
- Enséñale a expresar sus sentimientosy describirlos, pregúntale constantemente cómo se siente. Dile cómo te sientes tú y nómbralo para que él lo pueda identificar en otro. “mamá está alegre hoy porque……….”
- Incúlcale a ser limpio y enséñale a bajarse y subirse los pantalones para que pueda ir cómodamente al baño, recuerda vestirlo con ropa cómoda y fácil de usar.
Ejercicios de estimulación temprana para niños de 3 a 4 años
Motor grueso
- Hora de bailar:Pon canciones que podáis bailar juntos y que la letra de ellas indique acciones, trata de coordinar los movimientos con las acciones que indica la canción, también podéis inventar nuevos movimientos y variar las canciones, si hay más niños puedes invitarlos a unirse.
- Semáforo: Indícale al niño que cuando le digas la palabra “verde” deberá colocarse de pie y saltar, cuando le digas “rojo” deberá sentarse en el piso y quedarse paralizado, cuando digas “amarillo” deberá correr hasta cierto punto y regresar, esta actividad lo ayudará a saltar, correr, pararse de repente y mantener su atención, también puedes ir agregar más colores y actividades a lo largo del ejercicio.
Motor fino
- Su propio cuento:Puedes ayudar al niño a crear su propia historia. Ayúdalo a recortar imágenes que él elija y pueden pegarlas en hojas de papel y armar sus propios libros de cuentos, es importante que sea el niño quien cree la historia.
- Rompecabezas:También puedes enseñarle a armar rompecabezas, puedes empezar con algunos sencillos de pocas piezas o recortar una imagen en forma de rompecabezas y pedirle que lo arme, luego puedes decirle que te cuente una historia relacionada con la imagen. Adicionalmente, fomentarás en tu niño o niña la atención a los detalles.
- Dibujando:Pide al niño que dibuje en una hoja de papel lo que él quiera y a medida que lo hace ve preguntándole qué hace, luego sin ordenarle qué dibujar o limitar su imaginación, dibujen juntos objetos específicos o personas, durante el tiempo que dibujan puedes hacerle preguntas como dónde va ubicada la nariz, la boca, los ojos, cómo los dibujaría, entre otros.
Lenguaje
- Enséñale los nombres de diferentes formas como el cuadrado, rectángulo y círculo; y enséñalo a reconocer cada uno por sus características y forma.
- Puedes inventar una actividad para clasificar objetoscon el niño según tamaño, color, peso, figura, entre otros; mientras lo hace pregúntale por qué clasifica los objetos de esa forma, si llega a equivocarse no lo corrijas inmediatamente, sino que a través de preguntas trata de persuadirlo para que se dé cuenta por sí solo. Adicionalmente, mientras realiza este ejercicio puedes explícale para que sirve cada objeto, como por ejemplo “el lápiz nos sirve para escribir”.
- Busca siempre hablar con el niño y responder de forma clara y sencilla sus preguntas, también pídele que te cuente de sus sentimientos y emociones.
Social
- Déjalo que empiece a escoger él mismo su ropa y enséñale cómo debe vestirse y desvestirse.
- También puedes decirle que te ayude con algunas tareas del hogar. Juntos pueden guardar los juguetes, doblar la ropa, entre otros.
- Apóyate en sus maestros de la escuela, si va al colegio, y pregúntales cómo es el desempeño del niño y sobre formas de ayudarlo a mejorar día a día.
Estas actividades permiten adicionalmente, desarrollar la concentración y la atención a los detalles en tu niño.
Os dejo imágenes de algunos materiales que me parecen muy interesantes y están llenos de actividades para estimular.
Hasta el siguiente post! 🙂
Interesantísimo, como siempre!!